Este 27 de mayo se cumplirán 13 años desde que el canal Radio
Caracas Televisión (RCTV) no recibió la renovación de la
concesión por parte del gobierno de Chávez para continuar su transmisión. La
negativa a la renovación se debió a la supuesta posición tomada por RCTV durante el golpe de Estado
de 2002. Una verdadera revancha a la posición de defensa de la libertad de
expresión que mantenía el canal.
Recuerdos frescos aun en mi memoria. Trabajaba yo en ese
momento para el canal. Era Staff de la Vicepresidencia de Proyectos.
Ante la eminencia del cierre del canal. Decretada y
vociferada por el comandante sátrapa unos meses antes. Paradoja. El día de los Santos
Inocentes. Se toma la decisión de dedicar todo el presupuesto del año de los
distintos proyectos de la Vicepresidencia para invertirlos en la realización de
la película "El Señor Presidente". A sabiendas de cual era el día de
cierre del canal que habían ordenado. Fue filmada en secreto. Al proyectarse fue inmediatamente
percibida como una crítica directa al gobierno venezolano.
Con
Señor Presidente, Rómulo Guardia debuta como
director y guionista
(esto último conjuntamente con Sergio Jablón), un film producido por RCTV C.A.
y
Angostura Film Company. Protagonizado por un nutrido plantel de actores y actrices de
teatro, cine y televisión venezolanos, entre ellos Gustavo Rodríguez, Carlos Mata, Chantal
Baudaux, Javier Vidal, María Alejandra Martín, Norkys Batista y muchísimos otros.
Con los cuales tuve el honor y privilegio de compartir como Acting Coach.
Basado en la obra de la inmortal novela "El Señor Presidente" (1946), del
guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Premio Nóbel de Literatura 1967. la trama se desarrolla en un país
ficticio latinoamericano, donde la irracionalidad es la que impera, la justicia
es una mofa y los militares abusan de sus ciudadanos gozando de la impunidad y
vicios de la corrupción. Un país que se derrumba en medio de la degradación de
una vergonzosa tiranía y su nivel de descomposición social a consecuencia de la
dictadura, amparada por una sociedad cómplice, en contrapartida con la trágica
historia de un amor imposible, son los hilos conductores.
Nuestra película, con su alto contenido político, se sitúa en el año 2021. La novela de Asturias transcurre en 1920.
Una lucha entre el bien y el mal es lo narrado en la película. Las similitudes con la historia venezolana son
circunstanciales, en realidad termino siendo peor de lo que imaginábamos. Para
aquel momento buscamos que fuera de alguna forma un mensaje de lo que nos estaba
pasando, no solamente aquí en Venezuela, sino lo que nos ha pasado el último
siglo en Latinoamérica. Que las ideologías y los poderes han sido para
beneficiar a los gobernantes y nunca para beneficiar a la gente en nombre de
quien ha llegado a ese poder.
En nuestro "El Señor Presidente"; se afirma que el
personaje mayor es la angustia, la atmósfera sórdida, la omnipresencia del poder torvo y horrendo, el miedo espeso, la decisión.
La obra del Señor Presidente trata más que todo de la
dictadura del presidente y toda la obra gira en torno al presidente, todo lo
que él dice es ley y si no se hace su voluntad las personas que desobedecen
mueren, a el más que todo le interesan los votos y su reelección, por eso trata
de encubrir todas las injusticias que sus generales cometen.
Las
crueldades sufridas por los habitantes de un país bajo una dictadura
totalitaria, los abusos de poder, la violencia y el desprecio con las clases más
desprotegidas forman el argumento. Así, harán su aparición la tiranía, las
injusticias sociales, la explotación, la violencia y la corrupción del
gobierno.
La historia de un país ficticio viviendo bajo una feroz
dictadura patrocinada por una sociedad en franca decadencia. Donde la justicia
es una burla, y el ejército gasta su tiempo abusando de sus conciudadanos y
disfrutando de la corrupción.
Una vez más priva lo premonitorio o estaba de anteojito.
Creemos firmante que estaba cantado. Solo había que pregonarlo, advertirlo,
alertarlo. Y eso hicimos, en el ejercicio pleno de la libertad de expresión del
pensamiento.
Dicho y recordado esto. Nos pone en el punto dilemático. Si bien las amenazas a la libertad
de los medios mundiales son reales y preocupantes por derecho propio, su
impacto en el estado de la democracia es lo que las hace verdaderamente
peligrosas. Un sector mediático libre e independiente que pueda mantener
informada a la población y pedir cuentas a los líderes es tan crucial para una
democracia fuerte y sostenible como las elecciones libres y justas. Sin
ella, los ciudadanos no pueden tomar decisiones informadas sobre cómo son
gobernados, y el abuso de poder, que es casi inevitable en cualquier sociedad,
no puede ser expuesto y corregido.
El derecho fundamental a buscar y difundir información a
través de una prensa independiente está bajo ataque, y parte del asalto
proviene de una fuente inesperada. Los líderes elegidos en muchas
democracias, que deberían ser los más firmes defensores de la libertad de
prensa, han hecho intentos explícitos de silenciar las voces críticas de los
medios y fortalecer los medios que ofrecen una cobertura favorable. La
tendencia está vinculada a un declive global en la democracia misma: la erosión
de la libertad de prensa es un síntoma y un contribuyente al colapso de otras
instituciones y principios democráticos, un hecho que lo hace especialmente
alarmante.
En
Venezuela, la represión de los medios ha aumentado desde que la Asamblea
Nacional, controlada por la oposición, designó a Juan Guaidó como presidente
interino por mandato constitucional. Combinado con repetidos apagones
eléctricos, esta presión del régimen autoritario de Nicolás Maduro ha
obstaculizado severamente los esfuerzos de los medios de comunicación en el
país para informar al público sobre los eventos políticos y la crisis
humanitaria en curso. Pero un puñado de periodistas resistentes ha seguido
difundiendo noticias a través de las redes sociales, Internet y socios
internacionales. Un grupo de informes ha desarrollado tecnología para
grabar video con bajo ancho de banda en dispositivos móviles y luego eliminarlo
automáticamente después de transferirlo a un servidor seguro, reduciendo el
riesgo de represalias contra periodistas detenidos y registrados.
Con el fin
de abordar la falta de información sobre el terreno en Venezuela, algunos
medios de comunicación también han forjado relaciones directas con subconjuntos
de la población. Los periodistas ingresan a comunidades que han tenido
acceso limitado a noticias objetivas bajo Maduro e informan sobre historias
locales. Esto fomenta la confianza pública y hace que los residentes sean
más receptivos a otras noticias imparciales. Sin embargo, a pesar de estos
valientes esfuerzos, la producción de noticias confiables y objetivas
accesibles para los venezolanos sigue siendo un desafío desalentador.
Para el
momento de escribir esta nota. Hay dos hechos noticiosos relevantes. DirectTV y
los barcos Iraníes con cargamento de gasolina.
DirectTV
volverá repotenciada, no les quede la menor duda.
El Fortune, el primero de los 5 tanqueros iraníes con gasolina, pudo
cruzar, la noche de este sábado, a aguas territoriales, escoltados por buques
de la Armada venezolana. Las cuatro embarcaciones restantes, Forest, Faxon,
Petunia y Clavel, son esperadas entre mediados y finales de la próxima semana.
Se estima que los cinco buques traen en total 1,5 millones de barriles de
combustible. Eso se llama correr la
arruga y dar un paliativo a la población, pero no resuelve el problema de la
escasees. Ya lo veremos en los próximos días. Gasolina para enchufados y el
bachaqueo a su máximo tenor.
Seguimos
en nuestro empeño de celebrar nuestro conversatorio Liberal. Fecha tentativa:
sábado 27 de junio. Por cierto, Día del
Periodista.
Y recuerda… Ciudadano en acción. ¡Juntos es mejor!
Raul Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel
Original: MIS NOTAS FB.- DOMINGO 24 DE MAYO 2020.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario