domingo, 24 de enero de 2021

PRO-VENEZUELA @raulamiel

 

#MisNotasDomingueras.-  Hoy para escribir esta crónica tenía en la cabeza varios títulos a propósito del tema. “Venezuela un País para querer”; “Venezuela tuya”; "Compre venezolano" y "No importa dónde se nace, sino dónde se lucha" Slogans publicitarios para vender una MARCA PAÍS usados en el pasado en nuestra prospera Venezuela.  Son buenas referencias para el “día después”.

Al final me enganche con el de Pro-Venezuela. Su particular historia me cautivo. Yo solo tenía 10 años cuando un visionario de la talla de Alejandro Hernández  funda la Asociación Pro Venezuela. Hombre que con pasión y ardor condenó la economía de puertos existente en la época, la misma que, por desgracia, persiste en la Venezuela revolucionaria de hoy.

En un acto público celebrado en la Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el 7 de julio de 1958 se establece la Asociación Pro-Venezuela con la asistencia de la Junta de Gobierno, autoridades universitarias, representantes de la Iglesia, de las Fuerzas Armadas, empresarios y los diferentes sectores de la sociedad, por iniciativa de un grupo de venezolanos, entre quienes se encontraban Mariano Picón Salas, Alejandro Hernández, Luis Hernández Solis, Carlos Irazábal y Miguel Acosta Saignes. La primera Junta directiva la presidió precisamente Alejandro Hernández. Y de manera casi simultánea preside Fedecámaras. Un gran margariteño y mejor venezolano, así como un auténtico iluminado de pensamiento, palabra y obra. No sólo albergaba proyectos extraordinarios para el desarrollo de Venezuela, sino que los ponía en práctica con talento, entusiasmo y bondad. Vendía una Marca País.

Sí, quiero discurrir sobre este tema. Este proceso que se conoce como Marca País implica la gestión competitiva de los recursos tangibles e intangibles (recursos naturales, cultura, historia, sociedad) de una nación. A través de este proceso, se puede crear, monitorear, evaluar y gestionar activamente una Marca País para mejorar la reputación del país en el mercado internacional. Una Marca País positiva y poderosa puede proporcionar una ventaja competitiva crucial en esta economía globalizada y su éxito depende de un análisis adecuado del trabajo que debe realizarse, con una cuidadosa preparación y planificación de la estructura de la marca y su comunicación.

Por tanto, para mí entender, el concepto de Marca País debería ser de interés nacional. Este tema ha despertado en mí cada vez más interés  por tres motivos: excitación, controversia y complejidad. La emoción surge como resultado de la acción limitada que la comunidad ha logrado producir y validar. La controversia está ligada a los diversos puntos de vista y opiniones que han surgido y los conflictos en torno a temas públicos e internacionales de las políticas del país en la situación actual. La complejidad resulta de los múltiples niveles y dimensiones que contribuyen a la Marca País, que van más allá del alcance de productos y empresas. Me refiero a la jefatura del estado y sus ejecutorias.  

Hubo un momento en que Venezuela habría sido el destino de inversión de cualquier inversor extranjero, pero ahora, poner su dinero en el país es un riesgo. Cosa que entendemos perfectamente. Ciertamente, en este momento, es absolutamente imposible invertir en activos que involucren a Venezuela, incluidos los bonos. Aunque hay esperanza para los inversores, especialmente para aquellos a los que no les importa correr riesgos.

La estrategia clave debe ser esperar y ver, como hay un catalizador claro que ya está en marcha mientras escribimos esta crónica. El catalizador está ahí, ahora tenemos que preparar / hacer la desalojada y dar tiempo al tiempo a que se desarrolle de una forma u otra.

Si nuestro catalizador se desarrolla como esperamos y así confían la mayoría de los inversionistas y observadores internacionales, ¡será la hora de actuar! Las inversiones se ejecutaran tan pronto como el panorama político haya cambiado, ¡esto es seguro!

La primera ayuda económica será otorgada por la comunidad intencional para reconstruir la infraestructura básica y la atención médica de Venezuela. Esto será fácil de ejecutar con un amplio consenso.

El segundo paso en el camino de la recuperación de Venezuela representará un desafío mucho mayor. ¡Restructuración de la deuda!

Aparte de la situación política y social extremadamente tensa, la economía de Venezuela puede contar con ciertas fortalezas:

Reservas naturales abundantes, en particular el sector petrolero. Lo tantas veces cacareado. Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Vamos abrirnos a capital asociado fresco para reactivar el área.

La privatización de puertos, aeropuertos y una gran cantidad de empresas que fueron confiscadas, será una oportunidad única de negocio para inversores extranjeros.

La adopción de políticas de asistencia a la producción daría un nuevo impulso a la industria agroalimentaria (café, frutas tropicales, arroz, tabaco, cacao, bebidas alcohólicas), así como a la industria automotriz y la producción audiovisual.

La siempre bien ponderada ubicación geográfica estratégica entre el Caribe y América del Sur.

Un grupo de mano de obra joven y de bajo costo. Profesionales de primera línea de reconocimiento internacional.

Insistimos, si el catalizador se desenvuelve como esperamos.  Uno de los principales objetivos del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) como es difundir las oportunidades de negocios en Venezuela será el factor fundamental para  remozar y repotenciar nuestra oferta de Marca País.

Yo ya tengo mi primer texto-anuncio. Que invocaría más o menos así:

COMPRE VENEZOLANO

Amigos Inversionistas. Si se le presentase un proyecto viable con su diseño, estructura de ingresos y costos, alianzas comerciales y otras exigencias legales; un Management Team de primera línea. Con necesidades de capital. ¿Le interesaría invertir en Venezuela?

Buscamos personas con mucho o poco dinero que confían en personas con ideas y juntos trabajan para sacar proyectos memorables adelante.

Nuestro compromiso: Dedicación, empatía, lealtad y resultados.

Escribanos a

ciudadanosenaccion.ve@gmail.com

FUNDACIÓN CIUDADANOS EN ACCIÓN POR VENEZUELA

Y le enviaremos nuestra oferta.

Venezuela se encuentra entre los principales países de América Latina en términos de potencial de inversión, pero capitalizar la riqueza de oportunidades puede ser una tarea gigantesca sin la ayuda local disponible. A prepararnos llama el corneta, en su sonar de diana.  

Decididamente un país para querer. Una Venezuela de todos.

Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es Mejor!


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario