domingo, 7 de febrero de 2021

CAPITALISMO CONSCIENTE EN ACCIÓN @raulamiel

 

#MisNotasDomingueras.- Estamos viviendo un tiempo que la gente habla locuras como si fuesen verdad y siempre se encuentra un grupo que es capaz de creer cualquier cosa. En un clima político polarizado, es importante construir sobre áreas de consenso, por lo que un programa de reforma económica sustancial y no partidista  debería ser bienvenido en todo el espectro político.  Venezuela nunca ha encontrado el verdadero desarrollo ni antes, ni después, primeramente porque siempre la cultura política del país, lo rechazaba cuando se encontraba a la puerta de lograrlo. La economía de un país se concibe bajo un viable rumbo de economía capitalista, ensamblado a un poder absolutamente democrático.



Ese es mi tema de hoy. Pero quiero ir más allá. Palabra Clave: CONSCIENTE

El capitalismo consciente es una forma de pensar sobre el capitalismo y los negocios que refleja mejor dónde nos encontramos en el viaje humano, el estado de nuestro mundo actual y el potencial innato de los negocios para generar un impacto positivo en el mundo. Las empresas conscientes están impulsadas por propósitos superiores que sirven, alinean e integran los intereses de todos sus principales interesados.

Esta filosofía empresarial proviene de John Mackey, cofundador y co-CEO de Whole Foods Market, y del profesor Raj Sisodia, quienes juntos escribieron un libro sobre el concepto y fundaron la organización sin fines de lucro Conscious Capitalism, Inc. La organización define el capitalismo consciente como  “Una forma de pensar sobre el capitalismo y los negocios que refleja mejor dónde nos encontramos en el viaje humano, el estado de nuestro mundo actual y el potencial innato de los negocios para tener un impacto positivo en el mundo".

 

Si bien el capitalismo consciente todavía persigue una ganancia, enfatiza hacerlo de manera que considere sinceramente los intereses de todos los principales interesados. La filosofía reconoce que algunas partes interesadas, a saber, el medio ambiente, no pueden hablar por sí mismas, pero siguen siendo consideraciones necesarias al tomar decisiones comerciales.

 

Más que implementar programas independientes o financiar eventos caritativos, el capitalismo consciente promueve un enfoque continuo e integrado de la responsabilidad social, la autoconciencia y la toma de decisiones con propósito.



El marco del capitalismo consciente incluye cuatro disciplinas interconectadas y sugiere que las empresas conscientes estén comprometidas con cada uno de estos principios.

 

1. Propósito superior: Si bien las ganancias son esenciales para un negocio vital y sostenible, el capitalismo consciente se enfoca en un propósito más allá de las ganancias. El propósito establece un significado más profundo, que a su vez inspira e involucra a los empleados, clientes y otras partes interesadas.

 

2. Orientación a las partes interesadas: las empresas conscientes operan con todos sus ecosistemas comerciales en mente, lo que significa que se concentran en optimizar el valor igual para todas sus partes interesadas. Esto incluye a clientes, empleados, proveedores, inversores, accionistas, donantes, comunidades y el medio ambiente.

 

3. Liderazgo consciente: con una mentalidad de "nosotros" en lugar de "yo", los líderes conscientes adoptan el propósito de la empresa, crean valor para todas las partes interesadas e inspiran acciones que contribuyen a una cultura consciente.

 

4. Cultura consciente: El capitalismo consciente contribuye a una cultura de confianza, cuidado y cooperación entre los empleados de la empresa y todas las demás partes interesadas.

 

Su estado superior de conciencia les hace visibles las interdependencias que existen entre todas las partes interesadas, lo que les permite descubrir y cosechar sinergias de situaciones que de otra manera parecen estar repletas de compensaciones. Tienen líderes conscientes que están impulsados por el servicio al propósito de la empresa, a todas las personas que toca la empresa y al planeta que todos compartimos. Las empresas conscientes tienen confianza, autenticidad, Culturas innovadoras y solidarias que hacen del trabajo allí una fuente tanto de crecimiento personal como de realización profesional. Se esfuerzan por crear riqueza financiera, intelectual, social, cultural, emocional, espiritual, física y ecológica para todas sus partes interesadas.

Creemos que el negocio es bueno porque crea valor, es ético porque se basa en el intercambio voluntario, es noble porque puede elevar nuestra existencia y es heroico porque saca a las personas de la pobreza y genera prosperidad. El capitalismo de libre empresa es el sistema más poderoso de cooperación social y progreso humano jamás concebido. Es una de las ideas más convincentes que hemos tenido los humanos. Pero podemos aspirar a más.

Elevar la humanidad a través de los negocios comienza con saber por qué existe tu empresa. Sin esto, no tienes brújula para encontrar y concentrarte en su Norte Verdadero. Las empresas deben existir por razones más allá de la mera obtención de beneficios. Vemos las ganancias como un medio necesario para lograr su propósito, no como un fin en sí mismo. 

Las empresas conscientes ayudarán a evolucionar nuestro mundo para que miles de millones de personas puedan prosperar, llevando vidas llenas de pasión, propósito, amor y creatividad; un mundo de libertad, armonía, prosperidad y compasión.

El capitalismo proporciona un marco en el que miles de personas pueden probar nuevas ideas de productos y servicios. ¡Mira todo lo que tienes a tu alrededor! Somos los herederos de miles de innovadores que han traspasado los límites de la ciencia y la tecnología.  La innovación y la búsqueda constante de nuevas formas de satisfacer a los consumidores requieren la posibilidad de explorar nuevas ideas e intentar venderlas. Muchos fracasarán, pero es esta libertad la que hace posible el progreso cuando tienes éxito. Para que esto sea posible, los individuos necesitan la libertad de crear y administrar empresas, que es la definición del capitalismo.

El capitalismo, es verdad,  está atravesando una crisis de identidad. Sin embargo, sigue siendo el mejor sistema económico que tenemos para aliviar la pobreza mundial y mejorar nuestros niveles de vida.

Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!

No hay comentarios:

Publicar un comentario