MisNotasDomingueras.- Agosto 14 Las efemérides a destacar hoy. Nace Margot Benacerraf (1926) Directora, guionista y productora venezolana. Nace Lila Morillo (1940) Actriz y cantante venezolana. Muere Bertolt Brecht (1956) Dramaturgo y poeta alemán.
De mi salud poco que contar. Sigo igual o peor. Ya no se que hacer o a quien recurrir. Sin embargo, sigo de pie y dando todo lo que pueda de mi. Si tienes forma de ayudarme contactarme @raulamiel
Hoy me paseo por postulados de perogrullo pero de siempre de capital importancia. La política. Apasionante tema que distrae mi desolado estado de ánimo.

¿Qué es la política?
En todo el mundo, los países y
las personas que los habitan están influenciados por el campo de la política:
es la forma en que las personas que viven en estos países pueden tomar
decisiones sobre leyes y políticas para que puedan vivir en armonía. Ya
sea que adopten un enfoque democrático, federal, comunista, dictatorial o
republicano, es a través de la política que las sociedades continúan operando,
se implementan políticas clave y se abordan los desafíos globales.
La huella política de un país
generalmente está formada por un gobierno que habitualmente está compuesto por
uno o más partidos políticos, cada uno de los cuales suele tener puntos de
vista diferentes del otro. Es el papel de los políticos, las personas que
persiguen roles de trabajo dentro de estos partidos, usar sus poderes de
persuasión y carisma para luchar por la oportunidad de asegurar un asiento en
el gobierno donde puedan cumplir las promesas dentro de sus políticas y ayudar
a hacer cambios. Por el bien de las personas que viven en su país o
estado.
¿Qué es un partido político?
Por definición, un partido
político es una organización o grupo de personas que buscan el poder político a
través de elecciones para ejecutar o influir en las políticas y leyes de un
país.
Por lo general, los partidos
políticos presentarán un grupo de candidatos de las áreas locales de un país o
estado, con la ambición de que sean elegidos para el gobierno en una
elección. Sin embargo, en países donde hay una dictadura, generalmente
solo se permite un partido político, y el líder elige nuevos líderes, en lugar
de las personas que habitan ese país.
¿Qué hace un
político?
Un político es alguien
que participa en cómo se dirige el país. Él o ella normalmente es parte de un
partido político, que es un grupo que comparte creencias similares. Los
políticos pueden ser elegidos mediante votación, lo que sucede en las
democracias, o pueden ser designados por un líder. El sistema político de un
país es una señal importante de cómo es vivir allí. Algunos sistemas funcionan
bien y los servicios públicos, como la salud y la educación, son buenos.
En otros países, la corrupción o la ineficiencia conducen a servicios
deficientes. En las democracias, la gente puede influir en cómo se dirige
el país votando con su elección de miembro del parlamento y/o presidenciales.
Otras formas de influir en la política incluyen protestas públicas, firma de
peticiones y cabildeo, o dar a conocer sus puntos de vista al gobierno
escribiendo cartas o asistiendo a reuniones. Un deber ciudadano ineludible.
Si la política describe todas las actividades relacionadas
con el gobierno de un país y las actividades oficiales de las personas elegidas
como dijimos antes. La comunicación política se refiere a los
mensajes relacionados con la política y puede dirigirse hacia adentro o hacia
afuera. Por ejemplo, los ciudadanos pueden enviar mensajes políticos a sus
funcionarios electos para influir en su gobierno. Por el contrario, los
funcionarios electos pueden dirigir la comunicación política hacia sus
electores.
La característica definitoria de la comunicación
política es la creación de narrativas significativas en la sociedad que funcionan
para informar, persuadir y llamar a los ciudadanos a la acción. En toda la
plenitud y extensión de su responsabilidad.
La comunicación política puede consistir en entrevistas
con los medios, documentos publicados, sitios web, artículos de opinión en
periódicos, campañas políticas y más. Sin embargo, también puede incluir
más que comunicación verbal y escrita. La comunicación política abarca los
logotipos de una campaña política o de un funcionario electo, las
gesticulaciones durante los discursos, los gestos e incluso los peinados.
Por ejemplo, dos políticos pueden optar por llegar a sus
electores de diferentes maneras. Mientras que un político elige
manierismos suaves y un tono de voz tranquilo, el otro es entusiasta y animado.
Aunque los modales y el tono de voz no tienen mucho que
ver con las ideas relacionadas con la gobernabilidad que estos políticos están
promoviendo, les permiten conectarse con sus audiencias. En otras
palabras, el carisma y la participación de la audiencia son características
importantes de una comunicación política eficaz.
Estrategias de campaña política para ganar una elección
Una carrera reñida no es un fenómeno desconocido en la política. De hecho, hay una página de Wikipedia dedicada a documentar instancias de ellos. En más de 270 contiendas de todo el mundo, una elección podría haber ido en cualquier dirección con base en un puñado de votos.
Tan usual como es pensar en eso. Para un candidato en una elección, es plantearse esta pregunta: "¿Cómo me aseguro de que la balanza se incline a mi favor?"
Ya sea que se postule para las elecciones presidenciales, las elecciones legislativas, locales o cualquier otra elección, la diferencia entre ganar y perder a menudo se reduce a la estrategia de campaña que emplea.
La estrategia de la campaña debe basarse en el tamaño del electorado, la localidad, la mentalidad pública, el momento y los métodos de comunicación con los votantes utilizados.
En resumen, cada campaña electoral necesita una estrategia específica que esté influenciada por el clima político en el que se desarrolla. Y para una elección cualquiera que esta sea, ganar partidarios se trata en gran medida de ganarse a la comunidad de votantes. Hay ciertas cosas a tener en cuenta al planificar las estrategias de toda campaña política al crear un mensaje relacionado.
En 1941, Franklin D Roosevelt dijo la famosa frase: “Vamos a ganar esta guerra y la paz que sigue”.
En el apogeo de la Segunda Guerra Mundial, su mensaje llegó al corazón de su
pueblo, que quería que sus familiares y amigos que servían como tropas en el
extranjero regresaran a casa, sanos y salvos y que la guerra terminara. Luego
pasó a ser reelegido para su cuarto mandato como presidente.
Vaya el ejemplo que pongo para una elección como la nuestra en el 2024, lo que
está en juego puede ser similar, pensando en nuestra diáspora. Aquí vale la
pena pensar en estas preguntas: ¿Qué representa nuestra campaña? ¿Defiende
las cosas que le importan a nuestro votante ideal?
El mensaje de nuestra campaña debe consistir en permitir que los votantes
encuentren un terreno común entre nosotros y ellos, para obtener su apoyo.
Mucho de eso también tiene que ver cómo presentamos al candidato.
¿Por qué tener un mensaje de campaña?
Una campaña tiene que ver con la creación de la identidad del candidato. Eso incluye los antecedentes y el trabajo anterior del candidato, y lo que lo hace ideal para postularse.
Solo podremos ganar si el mensaje de nuestra campaña refleja las necesidades
del electorado. Llame su atención y obtengamos su voto mostrándoles que la
victoria mejora sus vidas.
¿Cómo?
Abordando los problemas actuales
Siendo simple y claro
Siendo verdadero y creíble
Y finalmente, saber responder a la
pregunta más importante en la mente de cada votante:
¿Candidato, cuales son tus planes y propuestas de gobierno para que yo me decida a votar por ti?
La educación ideológica y política es la práctica de la preocupación humanista en lugar de la mera instrucción. Hagamos diferente las formas tradicionales de educación ideológica y política, que ponen más énfasis en la instrucción. Sostenemos que la educación ideológica y política no desplegará plenamente sus ventajas de preocupación humanista hasta que tomemos en consideración el individuismo, la personalidad, la vida humana, la felicidad y llevamos a cabo la noción de respetar, comprender y preocupar al ser humano en un sentido real.
Hacer que la participación sea mucho más probable, posible y poderosa significa pensar en cómo los actos individuales de participación pueden tener el mayor impacto en el país.
Ciertamente, la política tiene un papel en esta discusión, al menos en la medida en que la política puede determinar los límites de las circunscripciones políticas. Sin embargo, en última instancia, necesitamos organizaciones fuertes que puedan dar el salto entre la participación individual y la acción colectiva, y entre la acción colectiva y mejoras tangibles en la vida de las personas.
Las innovaciones políticas apuntan a fortalecer la democracia, pero pocas se conectan bien con el contexto democrático institucionalizado.
Para los republicanos liberales, no es baladí la afirmación básica de nuestro ideario: Un Estado De, Por y Para el CIUDADANO.
En conclusión, concentrarse en el ciudadano además ofrece beneficios tangibles para el Estado. Igualmente de un capital social significativo en tiempo y dinero; además, la legitimidad de las instituciones gubernamentales estaría correspondida con la certidumbre que los ciudadanos tienen en las mismas.
Esta semana será crucial para demostrar que grado de madurez han alcanzado la claque política en este país. Les confieso que no tengo grandes esperanzas. Ojala me equivoque. Estaremos expectantes.
Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es Mejor!
Ya de ultimo y no menos importante. Para los que
me leen y conocieron de su paso por este plano los espero a esta cita de Honor
y Gloria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario