
#MisNotasDomingueras.- Septiembre 11 Tal día como hoy Se funda la Universidad del Zulia LUZ (1891). Mahatma Gandhi inicia su Movimiento de No Violencia (1906). Nace Jacinto Convit (1913) Médico y científico venezolano. Nace Luis "Camaleón" García (1929) Beisbolista venezolano. Nace Charles Geschke (1939) Empresario e informático estadounidense, creador del formato PDF y cofundador junto a John Warnock de la empresa de software de gráficos y publicación Adobe. Se crea el Consejo Supremo Electoral, hoy Consejo Nacional Electoral CNE (1946). ¿Cómo se Eligen las Autoridades en Venezuela? Muere Salvador Allende (1973) Médico y político chileno. Muere Shojiro Ishibashi (1976) Coleccionista de arte, emprendedor y empresario japonés, fundador de Bridgestone en 1931, el mayor fabricante de neumáticos del mundo. Muere José Antonio Calcaño (1978) Compositor venezolano, miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Se aprueba la Carta Democrática Interamericana (2001). Atentados Terroristas en Estados Unidos (2001).
De
mi salud, seguimos en el ruleteo de los hospitales públicos. La cifra que
necesito para comprar los insumos que estos hospitales requieren y no tiene ya
ronda los 9.000 bolívares. Aun me falta mucho. Es por ello que ruego vuestra
ayuda.
Un
amigo del exterior me envió su ayuda amorosa por la vía de Western Union. Una muy buena opción
para los que viven fuera.
José Raúl Amiel Díaz Viana
Cedula de identidad 3.181.756
+58 412 9094803
Igual para los que están en Venezuela reitero las
coordenadas.
Pago móvil
04129094804.
C.I. 6184926.
Banco (0174) Banplus.
El tema de hoy me es muy sensible. Es el recordatorio de un admirado ser humano con el que compartí experiencias únicas en el plano profesional y de la amistad.
“Ningún hombre es profeta en su propia tierra”. Este aforismo español es un resumen muy apropiado de la vida de este “gran intelectual liberal clásico venezolano” Como nos gusta calificar a Carlos Rangel. Una figura bastante apreciada en el ámbito del liberalismo, pero poco reconocida en Venezuela. Rangel tenía ideas muy poderosas sobre la política latinoamericana y las razones del subdesarrollo de la región. La pregunta es: porque no retomar su pensamiento y vigencia como estandarte a nuestro ideario republicano liberal.
Este 2022 los venezolanos tenemos la oportunidad de conmemorar y redescubrir o en casos, “descubrir” la originalidad y vigencia de una idea básica, llena de propuestas alternativas a la cultura política y económica del estatismo populista autoritario que predomina en Venezuela, desarrollada por ese valiente e ilustre ciudadano.
Carlos Enrique Rangel Guevara nació en Caracas el
17 de septiembre de 1929. Periodista, escritor, intelectual, figura de la
televisión y uno de los más notables difusores del liberalismo en América
Latina. “el hombre al que no le hicieron caso los
venezolanos”.
Vaya nuestro sentido homenaje a su memoria. Que a lo largo de esta semana estaremos recordando en compañía de las organizaciones liberales aliadas.
Carlos Rangel se cansó de explicarles a los venezolanos el inmenso peligro que corría el país si escuchaba los cantos de sirena de los comunistas, socialistas y cazarenta que pulaban en esta tierra de gracia.
Critico fervientemente al empresario acostumbrado al proteccionismo del Estado, nefasto que la responsabilidad pública sirva para enriquecerse y traicionar a la libertad.
Atacado de manera virulenta por la izquierda, el pensamiento de Carlos Rangel no llegó a ocupar en esa época el espacio que se merecía en los medios universitarios y en las revistas de opinión. Más tarde, y ahora, con motivo del hundimiento del mundo socialista, sus planteamientos han cobrado nueva vida, para valorarlos como una desprejuiciada, honesta, valiente y razonable reflexión sobre nuestro destino.
Ver hoy, en Venezuela, las grabaciones de las entrevistas que le hicieron a Carlos Rangel a propósito del libro “Del buen salvaje al buen revolucionario” es escalofriante, porque ahí está anunciada la tragedia del país. Eso que hoy palpamos.
Aunque fue escrito en 1976 es una obra que sigue perfectamente vigente para la realidad de la región y viendo la forma en la que el autor hablaba de Venezuela, uno no deja de pensar en todo momento si no es lo que está ocurriendo ahora. Gloria a ESE GRAN CLARIVIDENTE.
Del buen salvaje al buen revolucionario... es el manual definitivo de desmitificación histórica que necesitamos para quitarnos la venda de los ojos. Un punto de quiebre del repetido mensaje socialista que nos hace sentir víctimas de sucesos a los cuales no tenemos control y negando la herencia occidental de la cual formamos parte. Este libro deberían regalarlo en las universidades, liceos, escuela, para que la gente abra los ojos del mundo en el que vivimos.
¡Todos los códigos! ¡Todas las advertencias, las señales, los ejemplos, los aprendizajes en cabeza ajena que hemos tenido enfrente todos estos años! Terminas de leer este libro y agregas un tono de resignada amargura ante la realidad que nos ha tocado vivir en la Venezuela actual; nada se ha inventado, ni las ideas políticas han hecho algo para proponer salir del círculo vicioso de los complejos de inferioridad, de las reacciones sociales viscerales, de los autoengaños, de la vía cómoda del populismo, de las taras colectivas, de la comodidad del fracaso.
Pero gracias al coraje del mismo Carlos Rangel y a la tenaz labor de divulgación de las ideas de libertad del Centro para la Divulgación del Pensamiento Económico (CEDICE) con Rocío Guijarro a la cabeza (estimo, insuficientemente valorado y aprovechada por el país), lejos de olvidarse o debilitarse la vigencia de las críticas y advertencias del autor, las mismas se han mantenido muy vivas y activas en charlas, talleres, ensayos, clases y discusiones, con mayor énfasis entre los jóvenes venezolanos, que cada día se hallan más convencidos de que ha llegado finalmente el tiempo de “conocer la libertad” en Venezuela, y que el intervencionismo estatista socialdemócrata del período 1958-1998, así como el autoritario bolivarianismo socialista vigente, deben ser sustituidos por instituciones inclusivas, que permitan desarrollar una economía abierta y competitiva, respetuosa de la propiedad y la libre empresa, un Estado de Derecho con independencia judicial y descentralización del poder, y un gobierno limitado, con alternancia en el poder, elecciones auténticas y pluralismo político.
Carlos Rangel fue, en general, o vilipendiado o
ignorado, a fin de no dar reconocimiento y difusión a sus ideas y propuestas.
Calificado como “de derechas”, “conservador” o “neoliberal” (no precisamente
por el ciudadano de a pie, sino por el establecimiento político, empresarial e
intelectual) para invalidar sin debate sus puntos de vista (estrategia vulgar
que siguen empleando hoy día quienes no quieren perder los privilegios
políticos y económicos que el estatismo y la ausencia de Estado de Derecho les
brindan, ya desde el oficialismo o desde la oposición), o silenciado en los
ámbitos académicos o políticos, todo ello, desde luego, para impedir que su
crítica a los mitos políticos y al intervencionismo económico en vías de
convertirse en planificación central se conociera cada día más, poniendo
en riesgo así la fama y el poder de muchos defensores del socialismo y la cultura
política colectivista en la que el “pueblo” anula a los ciudadanos, y el líder
carismático se vende como su salvador, prescindiendo de instituciones y reglas,
al modo de Jack en El señor de las
moscas.
En síntesis estamos montados en la
semana celebrativa de su natalicio.
Y recuerda… Ciudadano en Acción.
¡Juntos es Mejor!
https://www.youtube.com/watch?v=lNmeD7rJJHs
No hay comentarios:
Publicar un comentario